NOTA: Tal vez debì empezar por aquì,pero nunca es tarde.Les explicarè que significa el tèrmino Startup,nada del otro mundo chicos.
¿Qué es una startup?
Comenzamos una nueva etapa
en nuestra iniciativa "conceptos de
economía":http://www.elblogsalmon.com/categoria/conceptos-de-economia. Con
esta entrada inauguramos una nueva sección en la que os presentaremos los
principales términos y definiciones que forman parte del mundo
del emprendimiento y
qué mejor forma para hacerlo que comenzando por un término clave, el de startup.
Una
startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta unas
grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un
modelo de negocio escalable.
Aunque
el término de startup puede referirise a compañías de cualquier ámbito,
normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente
tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs.
Debido a estas características las startups tecnológicas suelen diferenciarse
de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de
capital.
Como
ya hemos comentado en varias ocasiones aquí mismo, las empresas tecnológicas y
de Internet tienen asociados unos costes de desarrollo menores que empresas de otros ámbitos. Esto
hace que las necesidades de financiación para su puesta en marcha sean
sensiblemente inferiores, lo que facilita otro aspecto clave mencionado
anteriormente: su crecimiento en el medio y largo plazo.
Los inversores y la
transición hacia su madurez
La
gran mayoría de startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como
pueden ser créditos de bancos y otros vehículos similares, optando por capital
aportado por inversores a cambio de un porcentaje de la empresa en aquellos casos en los que la
startup no cuente con un modelo de negocio de sus primeros meses de vida.
La
tipología de inversores en el mundo del emprendimiento es muy amplia y va desde
los FFF (friends, family
y fools), que suelen ser claves en los primeros años de vida, hasta
el Venture Capital o Private Equity que aportan fondos en etapas más avanzadas.
Todos estos conceptos los iremos definiendo en futuras entregas.
Ejemplos
de startups existen muchos, tanto a nivel internacional como a nivel español.
Google, Twitter, Facebook, Tuenti o Privalia comenzaron siendo startups y con
el paso de los años se han convertido en gigantes empresariales con cientos de
empleados y un número importante de ingresos y beneficios. Un debate que suele
asociarse con este concepto es el momento en el que una startup deja de serlo y
pasa a convertirse en una empresa al uso.
Sobre
esta cuestión no existe ninguna conclusión definitiva. En ocasiones suele
afirmarse que en etapas avanzadas el concepto de startup pasa a estar ligado a
la estructura corporativa, forma de trabajar y ambiente de una empresa en vez
de a las características mencionadas anteriormente.
Startups con modelo de
negocio, ¿o no?
En
la introducción del post comentábamos que, en ocasiones, las
startups presentan un modelo de negocio escalable. Dicha apreciación es
importante porque existen muchos ejemplos de startups que nacen sin un modelo
de negocio y que incluso son vendidas antes de encontrar uno.
El
caso más conocido por todos es el de Instagram, que fue comprada por Facebook
hace un año aproximadamente por más de 700 millones de dólares. Instagram
"no tenía (ni tiene) un modelo de
negocio":http://www.elblogsalmon.com/empresas/instagram-el-caso-de-la-empresa-sin-apenas-ingresos-que-vale-1000-millones-de-euros
y sin embargo Mark Zuckerberg decidió desprenderse de unos cuantos millones
para hacerse con ella. ¿Por qué? Por las posibilidades de crecimiento que la
empresa de Kevin Systrom presentaba en esos momentos.
Con
respecto al modelo de negocio de las startups es importante apuntar que un buen
número terminan siendo vendidas a otras empresas más grandes. Es lo que se
conoce con el nombre de exit, concepto en el
que profundizaremos en futuras entregas.
A
pesar de que todo parezca de color de rosa, lo cierto es que la gran mayoría de
startups mueren a los pocos meses o años de vida. Un estudio publicado en
septiembre de 2012 por Shikhar Ghosh y recogido en el "Wall Street
Journal":http://online.wsj.com/article/SB10000872396390443720204578004980476429190.html
afirma que tres de cada cuatro startups
financiadas por Venture Capital no consiguen devolver el dinero prestado.
Cifras que en cualquier otro contexto empresarial podrían asustar pero que,
dados los bajos costes que en la mayoría de ocasiones supone poner en marcha
una startup, no resultan tan impactantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario