INNOVACIÓN
9 emprendedoras españolas de éxito a las que envidiarás a partir de
ahora
Estas 9
emprendedoras al frente de negocios de éxito son ejemplos de innovación,
gestión y trabajo duro para cualquier aspirante a empresario.
Judith Estrella, Charter & Dreams
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? A los 25 años, Judith
Estrella lo tenía
todo resuelto. Barcelonesa y licenciada en Químicas, trabajaba en una empresa
farmacéutica en la que, dice, “tenía una buena remuneración”. Sin embargo, se
aburría y sentía necesidad de volver al mundo marítimo en el que sus padres
tienen una pequeña firma. Decidió hacerlo, sin embargo, por todo lo alto.
A principios de 2010 abandonaba
su trabajo y, con un socio, montaba una empresa de alquiler de yates de lujo, Charter
& Dreams, “porque me di cuenta de que en Barcelona no había ninguna firma
que lo estuviera haciendo de modo profesional, con una oficina y acciones de
marketing”.
Ahora, con 31 años, tiene más
de 12 yates en alquiler y factura más de un millón de euros, lo que no está
nada mal para una chica de 31 años que trabaja con otras tres personas. En su
cartera hay yates como el Benetti 141, con 43 metros de eslora, capaz de llevar
11 pasajeros y con equipamientos tan sofisticados como una moto de agua
Bombardier, esquís acuáticos, kayaks, TV por satélite e Internet, un lujo que
cuesta 13.400 euros al día o 80.000 a la semana.
Los barcos, naturalmente, no
son suyos. “Un yate de estos, que puede costar cinco millones de euros, se
alquila por 5.000 euros. No resultaría rentable adquirirlos”, explica. El
modelo de negocio consiste en ofrecer a sus propietarios que, en la actualidad
no pueden hacer vacaciones muy largas debido al trabajo, un servicio de
alquiler de sus propios barcos: “una propuesta que les permite pagarse los
gastos de amarre y tripulación (algunos yates tienen hasta tres empleados), que
son muy caros”.
Además, Charter & Dreams no
sólo alquila los barcos que tiene en cartera sino los que estén disponibles en
otras empresas. Su mercado no se limita exclusivamente a los millonarios de
vacaciones que quieren pasarse unos días navegando por las costas de Ibiza o
del Mediterráneo, sino que Judith trata de promocionar sus yates para reuniones
de negocios o presentaciones de productos. Para eso cuenta con barcos
especiales como una goleta (vela) turca con capacidad para 80 personas.
Madalina Burghelea, DatoSphera
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? DatoSphera irrumpe en el sector de la tecnología de la información dando
servicio a otras empresas con una solución basada en el Big Data (gestión
y análisis de un gran volumen de datos que no se pueden tratar de forma
convencional) que ofrece estudios
de mercado automatizados e
información sobre la competencia en tiempo real. Permite conocer en qué se ha
invertido en el mundo entero, quién y por cuánto ha comprado o simplemente
verificar los movimientos de tu competencia.
"Creamos la empresa
basándonos en los problemas que observamos con los emprendedores técnicos.
Tienen buenas ideas de negocio pero no saben hacer un estudio de mercado y
desarrollan productos que no se necesitan o que son copias de otros. Al no
hacer nunca análisis de competencia ni conocer su mercado aumenta la
probabilidad de que se comentan errores", comenta Madalina Burghelea,
fundadora de esta startup. "Esos errores que se cometen antes de iniciar
un proyecto por no tener toda la información necesaria son los que evita
DatoSphera".
Marta González, Sigma Biotech
·
¿Por qué nos hemos fijado en
ella? Marta Domínguez es cofundadora de Sigma Biotech, un grupo de investigación privado que presta servicios de I+D+i
a las empresas del sector agroalimentario. Trabajan con todos los subsectores
existentes (bebidas, panificación, helados, vino, frutos secos, snacks y
aperitivos, etc), a los que ofrecen una amplia gama de servicios enfocados al
desarrollo de proyectos agroalimentarios innovadores.
·
“Detectamos una necesidad real en el mercado: hay grandes empresas
que cuentan con su departamento de I+D+i, pero también hay mucha pyme que lo
está haciendo bien, pero que necesita apoyo para hacer nuevos desarrollos”,
explica Marta González,
CEO de Sigma Biotech, empresa ganadora del Premio Emprendedores a la Mejor
Microempresa 2014.
Marta Esteve, SoySuper.com
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? Marta Esteve ha fundado empresas muy conocidas en España. Se trata de TopRural
(vendida a HomeAway), Rentalia (vendida a Idealista) y SoySuper, tres proyectos
diferentes, el primero, dedicado al turismo rural en España, el segundo a
proporcionar alquileres en España, Italia, Portugal y Andorra y el último, un
nuevo tipo de supermercado que te permite hacer compras y comparar precios.
Soysuper, su nueva aventura
emprendedora, facilita la compra en nueve supermercados: Mercadona, Carrefour,
Alcampo, Eroski, El Corte Inglés, Condis, DIA Hipercor y Caprabo. Permite hacer
la lista de la compra del súper de forma rápida y sencilla, desde cualquier
dispositivo, en cualquier lugar. Comparar el precio de la lista de la compra
entre los supermercados que sirven en tu código postal, y ver así el ahorro
posible sin moverte del sitio. El supermercado elegido te entregará la compra
en el lugar y plazo elegidos.
Ascen Cruchaga, Orbital Aerospace
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? Ascensión Cruchaga es cofundadora (junto a Jorge Robles) de la ingeniería
aeronáutica navarra Orbital Aeroespace, especializada en el desarrollo, verificación y validación
de sistemas, bancos de ensayo y software crítico embarcado. Esta empresa
es capaz de garantizar que exista sólo una probabilidad entre mil millones de
que falle software crítico en un avión, una probabilidad entre mil millones de
que falle la señalética de las vías de tren, una probabilida entre mil millones
de que falle el software de control de una central nuclear, de una central
eléctrica...
En 2013 facturaron 2,4 millones
y en 2014, 3,6 millones.
Patricia Mateo, Mateo & Co
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? A punto de cumplir 16 años al
frente de Mateo & Co, Patricia Mateo ha demostrado que no todo estaba
inventado en la comunicación gastronómica al inventarse el evento MadridEat,
aprovechando la tendencia de los foodtrucks y convirtiéndolos en una
herramienta de marketing (y de paso hacer que el evento sea rentable para su
propia empresa). Bueno, por eso y por todos los restaurantes que hemos conocido
en estos años y que aseguran que vale cada euro que invierten al mes en los
servicios de esta agencia. ¿Qué clientes? Diverxo, Chifa, Darío Barrio...
Judith Sendra, Endor
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? Judith Sendra, bióloga con
experiencia en gestión de proyectos públicos, es cofundadora, junto a un físico
curtido en el mercado de la electrónica de consumo y un economista, de una
startup de investigación médica (Endor Nanotechnologies) que fabrica cosmética para regenerar
la piel demuestra que se puede trabajar en oncología desde un laboratorio
de seis personas y ser rentable.
Decidieron empezar a investigar
en oncología y regeneración de tejidos (esta tecnología podría convertirse a
corto plazo en una ayuda real para tratar las lesiones en la piel de los
pacientes que reciben quimioterapia) y por el camino, mientras esperaban a los
resultados de su I+D, se encontraron con que todo lo que habían aprendido lo
podían aplicar al sector de la cosmética.
Pilar Rodríguez, Skylife Engineering
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? Pilar Rodríguez está al frente de Skylife
Engineering, firma de ingeniería especializada en sistemas de aviónica
(¿sistemas deaviqué?
diseño de sistemas de navegación, convertidores de potencia, sensores de
timones de cola...), que se constituyó en 2011, fruto de una evolución natural
tras largos años de investigación en la Universidad de Sevilla de varios de sus
impulsores. Está especializada en electrónica de potencia y sistemas de
navegación orientados a drones.
Con una facturación de 300.000
euros en 2014, emplea a 12 personas, y espera seguir creciendo en los próximos
años: en 2016 prevé facturar más de 1,2 millones y contar con 25 empleados.
Trabaja para Airbus, Boeing, Cassidian...
Beatriz Cerrolaza, Alise Devices
¿Por qué nos hemos
fijado en ella? Por no cometer el error más
habitual en spinoffs universitarias –creer que una tecnología potente se vende
sola y que el modelo de negocio no es importante–. Beatriz
Cerrolaza, una de los seis fundadores de Alise
Devices, decidieron dejar de estar calentitos en la Universidad y apostar
por su proyecto a tiempo completo: Liliac, una tecnología anti-falsificación
en forma de etiqueta de 14 micras, del color, tamaño y forma que se desee,
flexible e integrable en cualquier producto.
Ahora mismo es Responsable de
las relaciones exteriores de Alise Devices y de las alianzas estratégicas con
socios industriales de diferentes sectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario