15 segmentos con potencial
Ideas de negocio para
entrar en el mercado B2B
Te proponemos estas
quince ideas de negocio que se nos han ocurrido buceando en una larga lista de
informes de tendencias.
¿A que nos referimos con servicios profesionales complementarios? A una
red, por ejemplo, de centros de pruebas diagnósticas para dentistas para poder
tener técnicos de laboratorio cerca de las consultas de dentistas, ya que la
ley impide que trabajen dentro de una clínica, aunque sus servicios sean de uso
cotidiano en el sector. La idea nos la dio la doctora Montserrat Morillo,
fundadora de Navegalia Dental, un espacio de coworking sevillano
para odontólogos.
Ahora que han surgido operadores de logística como eMakers o iBird, que ofrecen entregas en domicilio hasta las 10 de la noche –con una
nueva franja afterwork que permite que los clientes estén en casa cuando les
llegue el paquete y que no tengan que pasar vergüenza haciendo que te lo envíen
al trabajo–, se necesitan proveedores de servicios que ofrezcan esta modalidad
de horario en todo el territorio nacional. Si esta no es una idea para
profesionales autónomos... Sobre todo, si tenemos en cuenta que las
microempresas representan el 96,1% de las empresas del sector.
Hablando con los fundadores de Tucho Consultoría salió a relucir el
término secondment,que desconocíamos. Y, claro, nos lo explicaron: se trata de gestionar el
intercambio de empleados entre empresas de distintos sectores, aunque
complementarios: “Cabría la posibilidad de que un empleado de una aseguradora
pueda estar colaborando por un tiempo en una firma de abogados, de la cual la
aseguradora es cliente, y al mismo tiempo los abogados de la firma en cuestión
colaboraran con la aseguradora, de tal modo que ambas partes adquieren un
conocimiento mayor y más exhaustivo de la filosofía y forma de trabajar de cada
una, y del sector en el que el cliente lleva a cabo su actividad, lo que deriva
en mayor capacidad para anticiparse e identificar los problemas y las
necesidades de cada uno”.
“Hay un trabajo por hacer en el sector del turismo que es el turismo
receptivo. Hay una necesidad clara. Montar agencias para atraer turistas, no
para enviar. Hay cantidad de pequeñas empresas que necesitan una herramienta
para sacar adelante su producto. Es un sector abandonado. Lo llevan cuatro
empresas que venden sota, caballo y rey. Nosotros no entramos por falta de
tiempo. Es un espacio que se puede trabajar muy bien”, nos explicaba Jon
Arriaga, cofundador de DitGestión, una franquicia que se dedica a montar
agencias de viaje físicas y online independientes.
Según apunta un reciente informe del Observatorio Nacional de las
Telecomunicaciones (ONTSI) sobre oportunidades de negocio en tecnología y
servicios B2B en distintos sectores, “el uso de los medios sociales se percibe
como una ventaja competitiva que está comenzando a dar frutos. Mediante
herramientas de este tipo, no sólo se puede conocer en detalle las opiniones
del cliente, sino convertir al cliente en prescriptor del concesionario.
También se perciben como una oportunidad para realizar un seguimiento de la
competencia”. Vamos, que ocurre como lo que nos contaban los fundadores de
Tucho Consulting con el sector de la abogacía y la aplicación de las nuevas
tecnologías para conseguir atraer y retener a los clientes. Pero es que hay más.
El cloud computing ayudaría a reducir papeles en concesionarios y talleres...
La idea sería asesorar e integrar soluciones de tecnología para
distintas áreas de negocio de un concesionario: marketing, gestión de
negocio... Estamos hablando de un sector de más de 69.000 empresas, un 92% de
ellas micropymes.
Montserrat Morillo también nos puso sobre la pista de desarrollar
bufetes de derecho sanitario en algunas comunidades autónomas donde se echa de
menos ese servicio y a donde no le interesa llegar (por costes y tiempo) a los
despachos de Madrid, Barcelona o Valencia. ¿Qué cubre un despacho de este tipo?
Asesoramiento jurídico y formación en el campo del derecho sanitario, del
derecho farmacéutico y bioética (responsabilidad civil y penal del profesional
sanitario; farmacia y problemática del medicamento; documentación clínica y
protección de datos sanitarios;investigación biomédica, uso de muestras
biológicas y protección de datos personales de salud). Y esto sin entrar todavía
en el desarrollo de telemedicina.
¿Por ejemplo? Software para gestionar laboratorios. ¿Qué tipo de
productos pueden necesitar? Compartir documentos, administrar los recursos
(máquinas que necesitan mucha capacidad y que si están en la nube, mejor que
mejor), gestionar el inventario... Que adapten tecnología ya existente, dirás
tú. Y entonces te responderemos: ¿conocesQuolaw (es una empresa argentina) que ha desarrollado un software para llevar
la contabilidad para despachos de abogados? Les ha comprado vLex (es una
empresa española). Te ayuda a hacer el seguimiento (tracking) de horas y te
ayuda con la facturación. Nos puso sobre la pista de esta idea de negocio de
software de nicho Luis Gosálbez, CEO de Terminis y de Metricson.
Déjate ya de pensar en aplicaciones de vista de pájaro para jugar al
golf para las Google Glass (como ha hecho GolfSight, sobre la que hemos escrito
en esta revista). Las oportunidades de negocio más sólidas en la tecnología
wearable están en diseñar aplicaciones de productividad para ese tipo de
dispositivos, con el objetivo de que puedan utilizarlas las empresas para
ahorrar dinero y organizarse mejor (y así ahorrar dinero). Algunos negocios
españoles, como Zerintia, han entrado ya, pero el mercado está todavía por desarrollar. ¿Alguna
idea de por dónde se puede tirar? Se nos ocurre, por ejemplo, entrar en el
control de horarios. Piensa en una aplicación de este tipo, por ejemplo, para
relojes, con sistemas de acceso incorporados en los relojes inteligentes...
Esta tecnología se puede vender a las empresas o se puede desarrollar para
negocios que ya están en el mercado del control y gestión de horarios. Pero
esta es sólo una idea...
“Una gran oportunidad del sector hotelero español está en el uso de las
redes sociales como herramienta de fidelización de clientes”, apunta también el
informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones (ONTSI) sobre
oportunidades de negocio en tecnología y servicios B2B en distintos sectores,
publicado en noviembre de 2014. “Nuestras recomendaciones van encaminadas a
mejorar la formación del personal en la gestión de redes sociales. Los perfiles
de community managers enfocados al ámbito hotelero van a tener una relevancia importante en el
futuro”, concluye este mismo informe.
Aquí la idea nos la ha dado la empresa de logística DHL. Resulta que
esta empresa se dedica a llevar mercancías desde un punto hasta otro. Resulta
también que muchas de esas mercancías que se mueven de un punto a otro son
productos que se han adquirido a través del comercio electrónico. Resulta que
muchos de los fabricantes y distribuidores de esos productos son clientes de
DHL para mover las mercancías antes de venderlas. Resulta que cada vez es más
caro almacenar productos. Y resulta que la logística es, junto con los
proveedores y el marketing digital, una de las claves del comercio electrónico.
Pues bien, DHL ha pensado: ¿y por qué no monto un marketplace en el que venda
esos productos, que se mueven de un lado a otro, antes de ponerlos a la venta
en una tienda online? ¿Por qué no abrimos un nuevo canal de venta online? ¿Y
por qué no lo lanzamos en Alemania, donde está bien engrasado el comercio
electrónico? Claro, nosotros vemos esto y pensamos que hay muchas otras
empresas que podrían estar haciéndolo, que no son expertas en comercio
electrónico, que están en negocios complementarios (medios de comunicación, por
ejemplo) y las que les puede interesar que les ayuden a desarrollar una
plataforma de este tipo.
Mientras elaborábamos este dossier nos hemos encontrado con que la
mayoría de los negocios sobre los que te hemos hablado en el apartado de
negocios extranjeros (que, como habrás visto, salvo dos honrosas excepciones,
son en su mayoría estadounidenses) estaban buscando distribuidores comerciales
en nuestro país. Cuando caiga en tus manos este reportaje, entra en sus ofertas
de trabajo y mira quiénes están buscando todavía. De todas formas, hay más
empresas en B2B que son interesantes y sobre las que ya hemos escrito en la
revista. ¿Por ejemplo? Por ejemplo, Datadog, enfocada a programadores de código que quieren analizar toda la
información que generan sus aplicaciones, servidores, servicios en la nube y
cruzar métricas; o Kaggle, una comunidad de analistas de datos al servicio de cualquier empresa;
o Continuity, especializada en el diseño de aplicaciones de análisis de datos
para terceros, o como Ginger.io, que se centra en el análisis de datos en el mercado de la salud.
Piensa en el mercado internacional, no te quedes sólo en el nacional.
Más de una productora agradecería que alguien les ayudara a evitar errores de
documentación histórica: por ejemplo, que en un capítulo ambientado en 1493
luzca hermosa una catedral que se terminó en 1838, más de tres siglos después,
como ocurrió recientemente con una popular serie de televisión española. Este
tipo de consultoría puede salir de universidades de distintos países a tiempo
parcial y coordinarse a través de una empresa (una especie de representación de
asesores).
Nos contaba José Manuel Cid, CEO de ASPA Consultores, que las ventas de
productos en Asia a través de consolas de videojuegos estaba creciendo, que el
ecommerce estaba encontrando en esa plataforma un nuevo canal de ventas. Hay
negocios, como la australiana Pinion o la canadiense RapidFire, que ya trabajan el in-game advertising y que han desarrollado tecnología propia para mejorar las campañas
publicitarias en este formato. Y si no te convence la tecnología que ya existe,
lo mismo tienes alguna idea para hacerlo mejor y ayudar a vender...
Si partimos de la base de que un equipo electromédico se considera
obsoleto a partir de los ocho años de vida, ¿pueden buscarse soluciones
alternativas para sacar partido de esta tecnología y lograr un aprovechamiento
de los recursos? En opinión de la Sociedad Española de Electromedicina e
Ingeniería Clínica (SEEIC), sí, “ya que infinidad de equipos y sistemas
electromédicos que pueden darse de baja en un servicio específico de un
hospital pueden servir para otro departamento, para otro centro nacional e,
incluso, para uno internacional, optimizando el uso de los propios recursos”.
¿A qué se refieren con sacar partido (desde un punto de vista de negocio)? “A
mejorar la trazabilidad, el aprovechamiento de los sistemas, materiales
componentes (electrónicos, mecánicos, hidráulicos, eléctricos, etc.) de la
ingente tecnología sanitaria que se desecha en los más de 800 hospitales y
centros sanitarios en España y que deberían ser reutilizados y centralizados en
almacenes de obsolescencia tecnológica en el sistema de salud”, sugiere esta
sociedad.
En general, ofrecer servicios profesionales de consultoría práctica
fuera de Madrid y Barcelona (que no sean de creación de webs, diseño gráfico,
audiovisuales o ecommerce, que están muy vistos) es una idea de negocio que
merece que estudies. Concretamente, la consultoría de internacionalización nos
lo han comentado varios lectores preguntando, de manera específica, por
consultoría en provincias. ¿Qué tipo de ciudades? Ciudad Real, por ejemplo.
¿Qué habría que hacer? Básicamente, apoyo en la búsqueda de oportunidades
comerciales (proveedores). Como los servicios que presta el IVEX en Valencia o
la Consejería de Industria en Murcia o el Gobierno de Extremadura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario